Permiso laboral y voto obligatorio 2025 en Chile

Voto obligatorio 2025: derechos laborales y obligaciones de las empresas

Trabajador chileno emitiendo su voto en urna electoral, vestido formal, representando el derecho laboral al permiso para sufragar en elecciones 2025 bajo la ley chilenaEl año 2025 marcará un hito en la historia electoral chilena: por primera vez desde 2012, el país enfrentará un ciclo completo con sufragio obligatorio y un padrón superior a 15 millones de personas. Además de escoger al próximo Presidente o Presidenta de la República, la ciudadanía renovará íntegramente la Cámara de Diputadas y Diputados y elegirá 23 senadores en siete regiones. La magnitud del proceso implica desafíos logísticos y legales para cada organización que cuente con personal ese día, desde hospitales y data-centers hasta pymes de logística.

Bajo la reforma constitucional de 2023, el voto volvió a ser obligatorio para todas las personas con domicilio electoral en Chile; no presentarse sin justificación acarrea multas fijadas por los Juzgados de Policía Local. Para la diáspora, en cambio, el sufragio sigue siendo voluntario y limitado a la contienda presidencial. Las empresas deben, por tanto, garantizar que su personal pueda ejercer este derecho, equilibrando la continuidad operativa y las exigencias regulatorias.

Este artículo desglosa el calendario oficial, detalla el marco legal, explica los derechos de los trabajadores y enumera paso a paso los deberes empresariales. Adicionalmente, incluye un checklist operativo, una simulación práctica de 24 horas, buenas prácticas sectoriales, un compendio de consecuencias por incumplimiento y una sección ampliada de preguntas frecuentes.

Calendario electoral 2025

Primarias (domingo 29 de junio)

Las primarias son comicios voluntarios donde cada coalición que se inscriba somete a voto popular sus precandidaturas. Las mesas funcionarán entre las 08:00 y las 18:00 h. Podrán sufragar ciudadanos independientes y militantes de partidos participantes; están inhabilitados quienes militen en colectividades que no se sumen al mecanismo. Aunque el sufragio no es obligatorio, los vocales de mesa sí deben presentarse, ya que actúan como ministros de fe electoral.

Elección general (domingo 16 de noviembre)

En una sola jornada se elegirá Presidente o Presidenta, 155 diputados y 23 senadores para las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén. El voto será obligatorio para electores en Chile y voluntario para residentes en el exterior. El comercio regido por una misma razón social deberá cerrar (Ley 21.341), salvo farmacias de turno, gasolineras y locales de ocio.

Segunda vuelta (domingo 14 de diciembre)

Si ninguno de los postulantes presidenciales supera la mayoría absoluta, los dos primeros competirán exactamente un mes después. Se reutilizará el mismo padrón y los mismos recintos de votación, por lo que las organizaciones podrán replicar su matriz de turnos con ajustes mínimos.

Marco legal esencial

Permiso de sufragio (art. 165 Ley 18.700)

Obliga a conceder al menos dos horas continuas pagadas; la DT recomienda tres horas (dictamen 1466/29) para absorber traslados y filas. Negar el lapso o descontarlo constituye infracción directa sancionable.

Protección a vocales y delegados (Ley 18.700)

Otorga permiso por toda la jornada a vocales, miembros de colegios escrutadores y delegados de Junta Electoral. La remuneración se mantiene íntegra y los costos de reemplazo recaen en el empleador, salvo acuerdo colectivo.

Feriado irrenunciable del comercio (Ley 21.341)

Malls, supermercados y cadenas bajo una razón social única no pueden abrir el 16 de noviembre; solo farmacias de turno, estaciones de servicio y locales de esparcimiento están exceptuados. Abrir sin autorización implica clausura inmediata y multa.

Escala de sanciones de la DT

Las multas oscilan entre 9 y 40 UTM por trabajador afectado (CLP $617.832–$2.745.920 al valor de mayo 2025). La reincidencia permite duplicar el monto.

Fiscalización inmediata

Inspectores de la DT pueden ingresar sin orden judicial, revisar la matriz de turnos y entrevistar trabajadores. Obstruir o falsear información eleva la multa al tramo máximo y habilita acciones penales por coacción al sufragio.

Derechos de las y los trabajadores

En primer término, cada empleado —sin importar tipo o duración de contrato— puede proponer la franja horaria que mejor se ajuste a sus necesidades. La empresa debe negociar de buena fe; si el bloque asignado imposibilita votar, debe flexibilizarlo.

En segundo lugar, la citación a vocal de mesa, aun cuando llegue el viernes anterior, otorga derecho a ausentarse durante toda la jornada. Basta presentar el acta de notificación o la descarga oficial del Servel; no se requiere certificación notarial.

Por último, ante domicilios electorales en otra comuna o región, la DT admite que las tres horas estándar pueden resultar insuficientes. Se debe conceder tiempo adicional razonable o, en su defecto, justificar documentalmente que la extensión pone en riesgo un servicio esencial.

Deberes del empleador

Planificación con 72 h de anticipación

Elaborar una matriz de turnos que incluya puestos críticos, suplentes y ventanas de relevo. Publicarla y firmarla demuestra diligencia preventiva y agiliza la inspección.

Permisos nominales y documentados

Enviar a cada trabajador un correo, ticket interno o PDF firmado que detalle la franja asignada y confirme su carácter pagado. Archivar la respuesta cierra la cadena probatoria.

Registro fiable de salida y retorno

Utilizar biometría o QR para marcar inicio y fin del permiso, almacenando los datos durante al menos dos años, plazo que coincide con la prescripción de multas.

Suplencias y continuidad operativa

Mantener dotación on-call: en logística se refuerza un 10 % la flota; en data-centers se dividen los ingenieros en células espejo; en retail se dispone de personal polivalente para cajas y reposición.

Protocolo de crisis y canal único

Definir un número telefónico y un chat interno para consultas, preparar un guion breve para guardias y mantener al abogado laboral disponible. Una voz coordinada evita respuestas contradictorias que puedan interpretarse como obstrucción.

Consecuencias del incumplimiento

Multa pecuniaria

Las sanciones, entre 9 y 40 UTM por trabajador, pueden duplicarse si la empresa es reincidente. El cálculo se realiza por cada persona afectada, lo que multiplica el impacto financiero.

Clausura comercial

Un local que abre sin autorización el día del feriado irrenunciable enfrenta cierre inmediato, pérdida de facturación y posibles sanciones del SII si no emite boletas durante la clausura.

Indemnizaciones judiciales

Los tribunales laborales han fijado reparaciones de hasta once ingresos mensuales por vulnerar la libertad de sufragio. En 2023 un retail debió pagar CLP $18 millones a tres dependientes.

Impacto en reputación y ESG

La Dirección del Trabajo publica semestralmente un listado de infractores; bancos, fondos de inversión y clientes institucionales usan esa base para evaluar contratos y puntuaciones de sostenibilidad.

Buenas prácticas sectoriales

Salud 24/7 – El Hospital San Gabriel diseñó rotaciones de noventa minutos, incorporó un bus interno al local de votación y añadió un 10 % de dotación flotante. Resultado: cobertura completa de urgencias y cero reclamos ante la DT.

Logística de última milla – Una startup integró la base de locales de votación en su algoritmo de ruteo. Cada pedido se asignó al conductor cuya mesa quedaba en la ruta, reduciendo en un 22 % el tiempo muerto y manteniendo el SLA pactado con supermercados.

Medios regionales – Radio Horizonte dividió a su equipo en turnos AM y PM, garantizando emisión ininterrumpida y logrando que el 100 % de la plantilla ejerciera su voto; además, incrementó su rating durante la cobertura.

Data-center Tier III – La compañía creó dos células espejo con ingenieros on-call cruzados. Cada grupo votó en franjas opuestas y mantuvo disponibilidad al 99,999 %, superando las exigencias de clientes financieros.

Simulación operativa para un protocolo en 24 horas

Paso 1 (-24 h). RR.HH. envía un formulario digital para elegir franja de voto; el 95 % responde en cuatro horas.

Paso 2 (-18 h). El algoritmo de turnos genera la matriz definitiva y la publica en la intranet.

Paso 3 (-12 h). Comunicaciones libera un pódcast de diez minutos con instrucciones y envía un checklist a cada supervisor.

Paso 4 (-2 h). Los supervisores revisan suplentes y confirman la disponibilidad del personal on-call.

Paso 5 (0 h). Cada salida se marca con QR; si el retorno excede treinta minutos, un practicante previamente capacitado toma el puesto hasta que el titular regrese. Balance: operación al 100 %, cero infracciones y ahorro potencial de 30 UTM.

Checklist operativo (ejemplificativo)

  • Matriz de turnos publicada — incluye suplentes y franja de voto (plazo: 72 h antes).
  • Permisos firmados — documento nominal archivado en carpeta digital (plazo: 48 h antes).
  • Registro robusto — salida y retorno vía biometría o QR, respaldo almacenado dos años.
  • Dotación on-call — personal capacitado y disponible para cubrir retrasos > 30 min.
  • Protocolo unificado — canal de crisis, guion para guardias y asesor jurídico en línea.

Preguntas frecuentes

¿Las tres horas se suman a la colación o se incluyen en ella?
Se suman. El tiempo de comida no se compensa con el permiso electoral, de modo que el trabajador dispone de tres horas efectivas más su colación reglamentaria.

¿Puedo organizar que todos voten a primera hora para liberar la tarde?
Solo si cada trabajador lo acepta. La DT exige coordinación individual y buena fe; imponer un bloque único podría impedir el voto a quienes vivan lejos del local.

Me nombraron vocal el viernes, ¿qué justificativo presento?
El acta de notificación entregada por Correos o la descarga oficial del Servel en PDF. No se requiere notaría; la empresa debe aceptarla como prueba.

¿Estoy obligado a entregar el talón de votación?
No. La ley no lo exige, pero el empleador puede solicitarlo como respaldo. En ese caso, debe ocultar RUT y folio antes de archivarlo para cumplir la Ley 21.521 de datos personales.

Trabajo solo ese día por turno diario, ¿me corresponden las tres horas?
Sí. El dictamen 1466/29 amplía el permiso a cualquier contrato laboral vigente, incluso de un solo turno.

Mi local de votación está en otra región, ¿puedo pedir más tiempo?
La DT reconoce tiempo adicional “razonable”. Si la distancia supera la franja estándar, se concede media jornada o la completa, según el caso.

¿Cuál es la sanción más alta por negar el permiso?
Cuarenta UTM por trabajador afectado; la DT puede duplicar la multa si la empresa reincide.

Soy practicante remunerado, ¿estoy cubierto?
Sí. Al existir relación laboral, rigen los mismos derechos.

¿Se puede rebajar el bono por ausencia como vocal?
No. La ausencia protegida no afecta incentivos basados en metas mensuales.

¿Qué sucede si el trabajador no regresa tras vencer el permiso?
El empleador puede iniciar un procedimiento disciplinario, pero deberá probar el incumplimiento grave ante la DT o un tribunal laboral.

Contacto profesional

El Departamento de Derecho Laboral de Schneider Abogados ofrece planes electorales a la medida: revisión de turnos, redacción de protocolos, defensa ante fiscalización y capacitación in-company sobre normativa electoral.

Para agendar una consulta:
Teléfono: +56 2 3267 1946
Dirección: World Trade Center Santiago, Nueva Tajamar 481, Torre Norte, oficina 2102, Las Condes, Santiago de Chile.
Atendemos presencialmente y vía videoconferencia en todo Chile.

¡Evite multas, proteja su reputación y garantice los derechos de su equipo! Contacte hoy mismo a Schneider Abogados para implementar su protocolo electoral 2025 con respaldo jurídico experto.